01
Sembrar las semillas de una revolución narrativa
Muchas cosas llevaron a esa primera noche, el 19 de febrero de 2010, en el Rosendale Theater de Rosendale, Nueva York. En aquel momento todo parecía tan fortuito. Solo en retrospectiva tiene sentido, tanto que casi parece predestinado.
Aún no existía el Proyecto TMI. Era sólo un programa llamado Demasiada informaciónse pensó que sería un espectáculo de una sola noche. Después de que el último narrador hiciera su reverencia y el elenco se mezclara con un público electrizado, tuve la fuerte sensación de que aquello no había terminado, sino que acababa de empezar. Incluso con ese presentimiento, no podía predecir hasta qué punto esa noche cambiaría mi vida.
Nunca me ha resultado extraño guardar las historias no contadas de la gente. Crecí guardando secretos en mi familia. A los 11 años, escuché una llamada telefónica y me enteré de que mi madre había tenido un hijo a los 16 años, al que dio en adopción. No debía decírselo a mis hermanas pequeñas. Yo era la única que sabía que faltaba un niño en la mesa; la única que sabía que mi madre se había visto obligada a entregar a uno de sus hijos. Crecí sintiendo una inmensa presión por mantener oculto el secreto, temiendo que, si se me escapaba, sería responsable de destrozar a toda mi familia.

Los secretos se convierten en una bola de nieve. A los 12 años empecé a comer compulsivamente para reprimir los secretos. Fue mi primera incursión en la adicción. Me acosaban brutalmente por mi peso. Dejé de hablar en la escuela. Me volví suicida. A los 13 años, descubrí cómo se sentía la restricción alimentaria y me drogué con el control y la atención recién encontrados. El alcohol sustituyó rápidamente a la comida. Con mi creciente inseguridad y necesidad de validación externa, me convertí en la presa perfecta para los depredadores y empecé a ser seducida por un profesor de instituto en mi primer año de instituto.
Hubo dos cosas que me ayudaron a superar aquellos primeros años: llevar un diario que compartía semanalmente con un profesor de inglés y empezar una historia de amor con el teatro que duraría toda la vida. Escribir mi historia, compartirla con otro ser humano, ser vista, ver reflejada mi experiencia, sentir la liberación de subirme a un escenario y compartir mis emociones contenidas con un público que, a su vez, podía ayudarme a contenerlas, me salvó la vida.
Terminé el instituto en 1991 y me trasladé a Nueva York para asistir a la Academia Americana de Arte Dramático. No quería presentarme a audiciones para papeles que no significaban nada para mí, así que, en lugar de seguir el camino tradicional, fundé The Women's Experimental Theater Group, también conocido como The W.E.T.G.irls. Eran los años 90. Las Gorilla Girls estaban dejando su huella por toda Nueva York con pegatinas en lugares públicos para denunciar los prejuicios sexistas en el mundo del arte. La artista y activista sexual Annie Sprinkle se esparcía por todas partes y nos enseñaba a hacer lo mismo. Guiliani cerraba clubes de striptease y el burlesque estaba en auge. Nos divertíamos en bares de ambiente como The Cubby Hole, Henrietta Hudson's y The Clit Club, y bailábamos hasta altas horas de la madrugada en varios pequeños clubes de alterne del East Village. Fui al Hunter College, me especialicé en Estudios de la Mujer y me empapé de las obras de Audre Lorde, Bell Hooks, Bella Abzug y otras. Los monólogos de la vagina debutó y se convirtió rápidamente en un fenómeno. Las W.E.T.Girls se integraron en este paisaje cultural. Produjimos obras originales basadas en experiencias de la vida real. No había una metodología desarrollada, pero las semillas del Proyecto TMI se estaban plantando y echando raíces.

Dejé Nueva York en 2005, volví al valle del Hudson, dejé la adicción y retomé la recuperación. Me resistí a unirme a un programa de recuperación durante mucho tiempo, pero estaba desesperada. Dejé a un lado mis ideas equivocadas sobre lo que podía ofrecerme y reclamé mi plaza. Para lo que no estaba preparada era para lo hipnotizada que me quedarían los relatos de las reuniones. Por un dólar al día (o no), podía asistir en primera fila al espectáculo de narración más fascinante del mundo. La gente compartía cómo era, qué pasó y cómo es ahora. Escuché historias de supervivencia y tomé notas. No podía creer los detalles que se compartían en público. Además, la gente recibía estas extravagantes confesiones con una lágrima colectiva o una risa cómplice. Escuché: "Estás tan enfermo como tus secretos" y "comparte como si tu vida dependiera de ello". Como tantos otros antes que yo, empecé a compartir mi historia. Mi vida dependía de ello. Como resultado, empecé a sanar. Vi a otros hacer lo mismo.
Después de vivir en Nueva York durante más de una década, en clubes, produciendo obras de teatro y actuando, tenía la creencia de que, ahora que estaba sobrio y me había establecido en el campo, mi vida estaba prácticamente acabada. Iba a reuniones y vivía un día aburrido cada vez.
En 2008, tenía un trabajo fijo vendiendo publicidad para un periódico local de arte. Una tarde, recibí un correo electrónico en el que me decían que una organización sin ánimo de lucro cercana necesitaba un director para una próxima producción de Los monólogos de la vagina. La recaudación iba a beneficiar al programa Raising Hope de United Way del condado de Ulster, mujeres mentoras de mujeres. Todavía tenía la timidez de alguien que está aprendiendo a reincorporarse al mundo, pero lo deseaba. Quería volver a ser creativa y útil. Dejé a un lado mis miedos y fui a por ello.
No sólo conseguí el trabajo, sino que conocí a Julie Novak. Entró en la sala de audiciones y me dejó boquiabierto. Después de que ella clavó el Elegante gemidoEl Grace Slick Gemido y el gemido de la cima de la montaña, la eché a leer La mujer que amaba hacer felices a las vaginas, y reunió a un reparto increíble. Dirigí el espectáculo en 2008 y 2009. Julie se ganó el corazón del público en todo momento, sobre todo cuando ordeñó el último Sorpresa Triple Orgasmo Gemidolo suficientemente potente como para hacer que el foco se apague y reaparezca tres veces.
La producción recaudó una importante cantidad de dinero para la organización asociada, y en 2010 me preguntaron si volveríamos a hacerlo.
"Francamente", dije, "estoy vaginizada". No tenía ni idea de que eso me llevaría a contar la misma historia toda la vida, utilizando regularmente la palabra "vagina" en pasado. Entonces hice la pregunta que lo cambió todo. "¿Te importa si este año contamos nuestras propias historias?".
A regañadientes, aceptaron.
El reparto y yo nos reuníamos semanalmente en mi casa, sentados en círculo en el suelo del salón, y escribíamos y leíamos juntos. Ya no había un tema. Ya no contábamos historias sobre nuestros innombrables (o, como V (antes Eve Ensler) nos había liberado para que dijéramos, nuestros caja de mono, coochie snorter, twat, coño)Pero después de debatirlo, nos dimos cuenta de que teníamos un tema en común: todos nos centrábamos en las partes de nuestras historias que no habíamos dicho, las partes que normalmente omitimos. Una vez terminadas nuestras historias, nos quedaba la gran pregunta: "¿Cómo deberíamos llamar a este espectáculo?". Casi nos decidimos por Actúa normal. Por suerte, la brillante feminista del hip-hop y periodista Joan Morgan formaba parte de la cohorte y dijo: "¿Y si...? Demasiada información? Todos compartimos las partes "TMI" de nuestras historias". Y así, el 19 de febrero de 2010 en The Rosendale Theater en Rosendale, NY hicimos una actuación de una sola noche llamada Demasiada información.
02
La verdad echa raíces
La noche de la primera representación, vi cómo cada narrador se transformaba ante mis ojos. Antes de subir al escenario, se quedaron temblando entre bastidores. Durante el apagón, cada uno se dirigió al micrófono y ocupó su lugar, inhalando profundamente antes de que los focos les iluminaran, indicándoles que ya no había vuelta atrás. Se enfrentaron a su miedo. Uno a uno, compartieron su verdad. Cuando dijeron sus últimas palabras, el público estalló en aplausos entusiastas. Cuando cada narrador fue recibido con compasión y amor en lugar de vergüenza y juicio, se irguieron, con los hombros hacia atrás y la cabeza alta. Asimilaron el cariño y la admiración del público. Regresaron a los camerinos con sus compañeros de reparto cargados de energía y recibieron un enjambre de abrazos tras la actuación.

Después del espectáculo, nos mezclamos con el público. El lugar bullía. Estaba electrificado. El público se sintió conmovido al escuchar a la gente contar sus propias historias en lugar de ver a actores profesionales interpretar las palabras de otra persona. Parecía una iglesia, como si hubieran pasado por un ritual espiritual al ser testigos de una representación tan cruda de la experiencia humana. La gente me daba las gracias con lágrimas en los ojos.
Julie y yo volvimos a su apartamento aquella noche eufóricas por la experiencia. Ambas comprendimos el devastador impacto que puede tener en la salud mental guardar secretos. La madre de Julie también tuvo un hijo que dio en adopción. Julie se enteró de la experiencia de su madre a la misma edad que yo cuando descubrí el secreto de mi madre. A los 11 años, ambas juramos guardar el secreto y no dejar que nuestros hermanos lo supieran. La presión de guardar el secreto hizo que ambas desarrolláramos problemas de salud mental y adicción. Mientras yo me pasaba la adolescencia siendo seducida por mi profesor de instituto, Julie sufría un trauma al descubrir lo inaceptable que era su sexualidad en los años ochenta. Teníamos "demasiada información" en común (además de conducir el mismo coche, tener los mismos vasos, el segundo nombre Marie y un padre llamado John). Decidimos etiquetar nuestra floreciente relación y nos convertimos oficialmente en pareja. Aún no sabíamos que pronto tendríamos una cosa más en común" el título Cofundador.
Lo que ocurrió después fue una sorpresa para ambos. No habíamos pensado que los miembros del público se sentirían tan inspirados que también querrían compartir sus historias. Ver la valentía les hizo sentirse valientes. El alivio palpable de desprenderse de una carga inspiró un Yo-tendré-lo-que-ella-tiene tipo de respuesta. Resultó que decir la verdad con valentía era contagioso. Durante semanas oímos historias de gente que compartía secretos en el coche de vuelta a casa esa noche; cómo el espectáculo había inspirado a la gente a abrirse unos a otros sobre cosas de las que nunca habían hablado antes. Nunca olvidaré el correo electrónico que recibí unas semanas después del espectáculo de una espectadora (me dio permiso para compartirlo, pero deseaba permanecer en el anonimato).
"¡Hola Eva! ¡Estoy emocionada de ver otra producción de TMI en Rosendale el próximo fin de semana! Quería compartir nuestra experiencia del último show....
A los quince años, mi hija había tenido una vida muy traumática, llena de más pérdidas de las que algunos experimentan en toda su vida. Dos meses antes de sus dulces dieciséis, su padre falleció trágicamente a los 40 años. A lo largo de los años, había construido muros a su alrededor para protegerse. Me preocupaba mucho que esos muros no se derrumbaran nunca. Tras muchos intentos de ayudarla, llegué a la conclusión de que tenía que conseguirlo por sí misma y a su debido tiempo.
Llevé a mi hija a ver un espectáculo de TMI, sin darme cuenta de hasta qué punto cambiaría realmente nuestras vidas. Fue esa misma noche, en el coche de vuelta a casa, cuando empezó a abrirse a mí y me permitió empezar a ver el dolor que había estado ocultando tras esos muros. Aquella noche fue un punto de inflexión en nuestras vidas, fue el comienzo del proceso de curación de mi hija. Escuchar a la gente compartir sus dolorosas historias y cómo consiguieron llegar al otro lado dio a mi hija el valor para enfrentarse a su "historia". Gracias parece tan poco comparado con lo que su programa ha hecho por nuestras vidas. Nunca olvidaré esa noche mientras viva. Es la noche en la que recuperé a mi preciosa e increíble hija. Gracias, gracias, gracias".
Después de escuchar historias como ésta durante semanas, sabíamos que tenía que repetirse.
La suerte o el destino quiso que Sari Botton, miembro del público y escritora de profesión, estuviera en la primera representación. Fue una de las personas que me dijo: "Si volvéis a hacerlo, quiero participar". Se asoció con nosotros. Iniciamos un taller oficial de narración real. Se llenó enseguida. Cuando lo ofrecimos por segunda vez, dimos clases a 3 grupos distintos, 3 noches a la semana. Cada vez que hacíamos una representación, agotábamos las entradas de un teatro de 300 localidades con una cola que daba la vuelta a la manzana. Estábamos hasta los codos de historias reales. Y lo que es más, lo que hacíamos no era casualidad. La serie de estímulos para la escritura libre cronometrada, los ejercicios de escritura destinados a explorar perspectivas inesperadas, la edición que ofrecíamos para elaborar una obra final destinada al escenario... todo funcionaba siempre. Juntos estábamos desarrollando una metodología.

A medida que mi relación personal con Julie se profundizaba, decidimos que lo mejor sería que ella pasara a un segundo plano en la organización. Siguió organizando eventos y siendo nuestra presentadora, pero no queríamos que lo que ahora era un trabajo de verdad se interpusiera en nuestro creciente amor mutuo. Sari y yo trabajamos juntas durante los siete primeros años de la organización. Ella ayudó a consolidar la metodología de talleres que el Proyecto TMI sigue utilizando hoy en día.
Dejé mi trabajo diario. "Si soy capaz de vender publicidad impresa en 2012", me dije, "puedo recaudar dinero suficiente para sostener esta labor". No tenía ni idea de lo difícil que sería poner en marcha una organización sin ánimo de lucro, pero aun así, di un salto de fe y dediqué todos mis esfuerzos al Proyecto TMI a tiempo completo. Tuvimos la suerte de recibir apoyo casi de inmediato.
Cuando vimos que la metodología de los talleres no sólo funcionaba, sino que lo hacía de forma constante y poderosa, comprendimos que había que compartirla con personas que rara vez tenían la oportunidad de ser escuchadas. Empezamos a trabajar con adolescentes encarcelados, madres jóvenes y estudiantes neurodivergentes. El éxito de estos programas inspiró el nacimiento de lo que entonces llamábamos Iniciativa de Extensión Comunitaria.
Nuestra primera asociación oficial fue con la Mental Health Association (MHA) de Kingston, Nueva York. Fue allí donde empecé a comprender lo revolucionario que era este proceso. Muchos de los participantes, personas de las que a menudo hablaban otros, tenían ahora un espacio para contar sus propias historias. No se trataba de talento para la interpretación o la escritura, sino de crear un marco en el que cualquiera, de cualquier procedencia, pudiera compartir su verdad de una forma segura, accesible y genuina. Cada semana, a medida que se desarrollaban las historias, veía cómo los participantes se reencontraban con partes de sí mismos que creían perdidas, las reivindicaban y disipaban la vergüenza que se había depositado en ellos.
El trabajo siguió ampliándose y la demanda era innegable. En los dos años siguientes, mientras seguíamos con la MHA, también empezamos a organizar nuevos tipos de talleres y actuaciones. Hubo Qué esperar... cuando NO se está esperando: Historias reales de resbalones, sorpresas y accidentes felicesque recaudó fondos para Planned Parenthood of the Mid-Hudson Valley. Organizamos retiros de escritura, concursos de relatos y mucho más, hasta que finalmente, tras años de duro trabajo, TMI Project se constituyó oficialmente como organización sin ánimo de lucro en 2014, el mismo año en que Julie y yo nos casamos.
Cada nuevo proyecto y colaboración ampliaba nuestra comprensión de lo que este trabajo podía lograr. En 2015, celebramos nuestro quinto aniversario, nos asociamos con Gender at Work y ONU Mujeres, y reunimos a catorce activistas de género de todo el mundo para que compartieran sus historias. En las Naciones Unidas, durante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, estas mujeres subieron al escenario, contando sus historias desde lugares tan remotos como Ecuador, India, Jordania, Nicaragua, Pakistán y Sudáfrica. Fue la primera iniciativa internacional del Proyecto TMI y marcó el comienzo de un nuevo capítulo. Nuestro trabajo ya no se limitaba a un escenario, una ciudad o incluso un país; estábamos conectando voces en todo el mundo.

Uno de los momentos más impactantes fue en 2016, durante nuestro primer Voces en acción escaparate. Se trataba de una recaudación de fondos, pero lo más importante era que la comunidad podía experimentar de cerca el poder transformador de la verdadera narración de historias. Entre los homenajeados de la noche se encontraba V (antes Eve Ensler), cuya influencia, a través de Los monólogos de la vaginahabía sido una estrella guía para mí cuando fundé mi primera compañía de teatro. Viéndola admirar a los narradores de la noche, aplaudiendo... su valor y su voces, inclinándose ante ellos; era un poderoso testimonio de lo lejos que habíamos llegado.
Mientras esta historia predestinada seguía desarrollándose, V trajo a Celeste Lecesne, cofundadora de The Trevor Project, para que fuera su cita esa noche. Al terminar el acto, Celeste me cogió ambas manos, me miró a los ojos y me dijo: "¡Ya sé lo que voy a hacer el resto de mi vida!". "¿Lo sabes?" le pregunté. "¡Sí, voy a trabajar contigo!".
Su declaración fue sincera, y antes de que me diera cuenta, nos asociamos para crear Líneas de vida: Historias queer de supervivenciaque cobró vida propia gracias a la valentía de diez narradores LGBTQIA+ que compartieron sus historias sobre cómo llamar a la línea de vida del Proyecto Trevor para salvar vidas. Sus historias, creadas en un taller de 5 días y representadas en Nueva York, concienciaron sobre la prevención del suicidio y proporcionaron una luz de esperanza a los jóvenes LGBTQIA+ que se enfrentan a retos similares.

En 2017, el Proyecto TMI puso en marcha Las historias de los negros importan bajo la visionaria dirección de Tameka Ramsey, entonces miembro del consejo de administración. Reconociendo la urgente necesidad de que las voces negras sean escuchadas en toda su plenitud y complejidad, creamos un programa dirigido por negros para ofrecer relatos radicalmente auténticos que contrarrestaran los dañinos estereotipos que a menudo se proyectan sobre las comunidades negras. Desde su creación, Las historias de los negros importan ha sido dirigido por Dara Lurie y Micah, directores del programa, que lo han convertido en una de las piedras angulares de la programación del Proyecto TMI. El programa ha inspirado a cientos de narradores negros del valle del Hudson y de todo el país a compartir sus verdades, desmantelando "historias comunes" sobre la experiencia negra en Estados Unidos y sustituyéndolas por relatos matizados y personales. Las historias de los negros importan ha seguido fomentando un espacio seguro y estimulante para las voces negras, ofreciendo historias que conectan, curan y desafían al público de todas partes.

Echando la vista atrás a esos primeros siete años, el viaje no fue lineal, pero se basó en una creencia singular: que la verdadera narración de historias es transformadora, no sólo para quienes las cuentan, sino también para quienes las escuchan. Habíamos pasado de una única e inesperada noche en el Teatro Rosendale a una plataforma capaz de cambiar vidas, curar heridas y fomentar el entendimiento más allá de las fronteras. Aunque el crecimiento no fue fácil, cada historia que compartimos y cada miembro del público que nos escuchó reafirmaron por qué estábamos aquí y por qué este trabajo era importante.
2017 no fue solo un año monumental para nuestra programación externa; también fue un año pionero para nuestro desarrollo organizativo interno. Nuestro equipo se amplió. Blake Pfeil se unió a nosotros en un nuevo puesto: Director de Operaciones. Empezó la ardua tarea de coger todo lo que había estado acumulando polvo en mi mente, darle sentido y documentarlo para compartirlo con los demás. Ayudó a iniciar el proceso de organizar una visión, un servicio que ayudará a garantizar que la misión del Proyecto TMI nos sobreviva a todos. Ha estado con nosotros desde entonces.
03
Un movimiento de cuentacuentos en pleno auge
En 2020, en medio de la incertidumbre y el aislamiento de la pandemia, y en consonancia con el resto del mundo, trasladamos nuestros talleres y actuaciones a la estratosfera virtual. La reubicación en este ámbito digital, en un momento en que la conexión profunda era tan necesaria y los eventos en persona no eran posibles, se sintió como una necesidad... y un experimento. Tras algunas pruebas y errores, nos dimos cuenta de que no sólo funcionaba, sino que ahora podíamos organizar talleres con narradores de todo el mundo e invitar a público internacional a cada espectáculo.
Al mismo tiempo, lanzamos el podcast premiado y aclamado por la crítica La hora de los cuentos del Proyecto TMI. Esta colección continua de audio narrativo se convirtió en un lugar para presentar las voces de nuestros narradores, amplificando la misión que nos ha definido desde el principio. A través de cada episodio, los oyentes se adentraron en historias que de otro modo permanecerían ocultas, contadas por voces de todos los ámbitos de la vida. El podcast no sólo amplió nuestro alcance, sino que transformó la forma en que nos relacionamos con nuestra comunidad, ofreciendo un medio que permitía que las historias resonaran mucho más allá de las paredes de cualquier teatro. Tanto si los oyentes sintonizaban el podcast desde el salón de su casa como si lo hacían mientras se desplazaban al trabajo, podían sentir la conexión y el coraje de cada narrador. Era nuestra forma de afirmar que contar historias podía seguir creando empatía y resiliencia, incluso cuando el mundo parecía haberse detenido.
Aprovechando este impulso, dirigimos nuestra atención a otro relato crítico. Nuestra película Charla en el vestuario aborda la necesidad de fomentar una masculinidad positiva mediante el aprendizaje socioemocional de niños y jóvenes. En colaboración con A Call to Men, trabajamos con jóvenes deportistas del Kingston High School, guiándoles a través de talleres en los que exploraron la vulnerabilidad, la empatía y la expresión auténtica. La película sigue a estos chicos mientras se enfrentan a las normas masculinas tradicionales y aprenden a alzar la voz contra la violencia y el sexismo. Ver cómo se desarrollaba la transformación fue a la vez poderoso y humillante. En los momentos de silencio y en las conversaciones difíciles, se podía ver el impacto de romper los estereotipos, una historia a la vez.

También me cambió a mí. En mi reunión inicial con el entrenador Collins, el entrenador de fútbol del instituto Kingston con el que estábamos asociados, dimos un largo paseo desde la recepción, donde me inscribió, hasta su despacho, charlando por el camino. Al cabo de un minuto de conversación, me enteré de que había empezado su carrera en el mismo instituto en el que yo estudié, el año siguiente a mi graduación. Nos echábamos de menos.
"Era mi primer año. Daba una clase de salud, pero ya utilizaba mi posición para ofrecer apoyo a los problemas de los estudiantes, dentro o fuera del aula. Una chica me contó que uno de los profesores la trataba de forma inapropiada. Tenía una nota que él le escribió para demostrarlo". Continuó diciéndome que ninguno de los otros profesores quería hacer nada al respecto. Defendieron al profesor alegando que llevaba mucho tiempo allí, que no debía de tener mala intención. Simplemente lo barrieron debajo de la alfombra. "Estaban cabreados conmigo por amenazar con romper las normas de silencio de Old Boys Club. Pero, yo estaba como, ¡vamos! Hay una niña diciéndonos que no está segura en nuestra escuela. Tenía que decir algo". A pesar de ser condenado al ostracismo y ridiculizado, hizo un informe formal. "Creo que conozco al profesor del que hablas", le dije. "A mí también me hizo eso, los cuatro años de instituto".
Estaba fuera de mí. Durante años, había revisitado esta experiencia en mis escritos, una y otra vez. Me había atormentado. Pero nunca pude terminarlo. Nunca pude encontrar el final. No sabía que era porque el final aún no se había revelado. No podía creer que ahora, 25 años después, me cruzara con el hombre que, sin saberlo, habló por mí; que ahora nos reuniéramos para enseñar a los chicos a alzar la voz ante la violencia contra las mujeres y las niñas. Esto supuso un cierre. Por fin tenía un final para la historia.
Locker Room Talk está llegando a las escuelas de todo el país. Sabía que este programa tendría un impacto. No sabía que mi participación sería una bendición para mi propia curación.
Julie experimentó su propia curación radical mientras recorríamos juntas este camino. A través del proceso del Proyecto TMI, se liberó de su propia vergüenza. Entonces pudo hacer lo que muchos de nuestros narradores hacen: tomar su nueva libertad y compartirla con los demás. Julie se convirtió en productora y directora de programas de The Future Perfect Project, una organización cofundada por Celeste Lecesne dedicada a amplificar las voces de los jóvenes queer. También fue presentadora de Nadie como túun programa de radio semanal en Radio Kingston.
En 2022 ocurrieron muchas cosas buenas. Contratamos a Raine Grayson como organizadora administrativa a tiempo completo y a Laura Marie Ruocco como coordinadora de marketing a tiempo parcial. Por fin salíamos de la fase inicial con un equipo más sólido. Fue una bendición que este fuera el año en que desarrollamos un apoyo fundacional más sólido, porque fue el mismo año en que a Julie le diagnosticaron cáncer de mama. Fue una noticia devastadora pero, sinceramente, Julie no se inmutó. Sabía de primera mano lo que había que hacer ante la adversidad: vivir a lo grande y compartir su historia. Compartió en su blog su experiencia de vida con un cáncer de mama metastásico triple negativo, El próximo paciente de cáncer más importante de América. Inspiró a muchas personas a hacerse mamografías y otras pruebas preventivas.
Para mí, tal vez el momento en el que se cerró el círculo más completo hasta la fecha ocurrió en el Historias para elegir actuación en 2023. Nakinti Besumbu Nofuru, una narradora de Camerún (África Central), subió al escenario y compartió su historia de aborto, una historia que nunca antes había contado en voz alta.

Contó los malos tratos que sufrió a manos de un médico durante lo que se suponía que era un procedimiento médico seguro. Su valentía al contar esa historia dejó a la sala sin aliento. Me senté entre Julie y V. Todos observamos y lloramos. Hubo un momento que nunca olvidaré. Nakinti concluyó su relato con una poderosa declaración: llevar este trabajo de sanación a su pueblo para ayudar a las mujeres y niñas de su comunidad. Julie, mi compañera en el amor y en este trabajo, me rodeaba con su brazo. V y yo nos cogimos de la mano. Podía sentir el poder de la pasado cuando mis dedos se entrelazaron con los de la mujer que había llevado a cabo con valentía y sin descanso la misión de su vida que, a su vez, allanó el camino para el trabajo de mi vida. Estaba firmemente situada en el presente momento, cautivado por el poder de la narración de Nakinti que se desarrollaba ante mis propios ojos. Y pude ver en el futurouna en la que esta obra se abría paso por todos los rincones de la tierra.

¡El destino quiso que esa tarde un grupo de estudiantes de secundaria del club Period Power! del Kingston High School se ofrecieron como voluntarios. Tras escuchar las historias de esa noche, expresaron su deseo de crear algo similar, y poco después, El poder de la época Historias nació.

El último proyecto que Julie y yo realizamos juntos fue la culminación perfecta de nuestro trabajo, Una historia a la vez: Celeste Lecesne. Es un hermoso docushort sobre nuestro querido amigo cuya historia real inspiró la creación del Proyecto Trevor. A través de esta película, pudimos llevar su mensaje de supervivencia y visibilidad a un público más amplio. Nos recordó por qué contar historias es más que una forma de arte: es un salvavidas. Ver el viaje de Celeste afirmó que este trabajo, en el mejor de los casos, crea espacios seguros y un sentimiento de pertenencia para quienes más lo necesitan.
En 2024, Una historia a la vez: Celeste Lecesne recorrió el circuito de festivales de cine, conmovió al público de todo el país y recibió numerosos premios. Julie estaba demasiado enferma para acompañarme a las proyecciones. Aunque habríamos dado cualquier cosa por sentarnos juntos en una sala de cine y ver nuestra película en la gran pantalla, lo que más le importaba era lo que pasaría después: asegurarse de que esta obra tuviera un impacto duradero, especialmente en la mejora de las vidas de los jóvenes LGBTQIA+.
Ahora, con Una historia a la vez: Celeste Lecesne, Charla en el vestuario y Historias de poder de época, estamos preparados para inspirar a la próxima generación de narradores. Estamos impacientes por ver adónde irán a parar estas historias y esperamos con impaciencia los nuevos capítulos que nos esperan. Este viaje dista mucho de haber terminado; no ha hecho más que empezar.

Julie falleció el 31 de agosto de 2024. He perdido a mi compañera en el amor y en la vida, y toda la comunidad del Proyecto TMI ha perdido a un legendario faro de luz. Estar ahí para los jóvenes era la fuerza motriz de Julie. Pasó su vida convirtiéndose en la superheroína que anhelaba en su juventud. Como decía a menudo: "¡Contar historias puede ayudar a alguien a convertir su criptonita en su superpoder!". Ayudó a cientos de jóvenes a conseguirlo. Todos nosotros en el Proyecto TMI estamos dedicados a honrar el legado de Julie profundizando nuestro compromiso de llevar este trabajo transformador a aún más personas. En 2025, estamos muy contentos de ampliar tres programas muy queridos para el corazón de Julie, todos los cuales servirán a los jóvenes, tanto a nivel local como nacional.

Reconocemos que nuestra misión es más vital que nunca. En un mundo en el que la libertad de hablar abiertamente y vivir con autenticidad está cada vez más en peligro, nos comprometemos a ampliar nuestro alcance y a profundizar nuestro impacto. Contigo a nuestro lado, y el espíritu de Julie guiando el camino, sabemos que podemos hacer cualquier cosa. Juntos podemos proteger el derecho a compartir nuestras historias y seguir transformando vidas, historia a historia.
Gracias por ayudarnos a llegar hasta aquí y por apoyarnos a lo largo del camino; no podríamos haberlo hecho sin vosotros.
Con amor y gratitud,
Eva
Quiero dar las gracias como es debido a todos los que han contribuido a nuestro trabajo a lo largo del camino. Entre mi memoria y los 15 años transcurridos, seguro que accidentalmente me olvido de algunas personas. Sepan que les estoy muy agradecido.
En primer lugar, a nuestro actual dream team:
Consejo Asesor:
- Celeste Lecesne
- Gwen Wright
- Mary Stuart Masterson
- Tony Porter
- V
Consejo de Administración:
- Erica Brown
- Darnell Pierce
- Kyra Greweling
- Maureen Bowers
- Michael Raimondi
Personal:
- Blake Pfeil
- Dara Lurie
- Laura Marie Ruocco
- Raine Grayson
Líderes de taller:
- Blake Pfeil
- Dara Lurie
- Hayley Downs
- Micah
- Perla Ayora
- Raine Grayson
Contratistas:
- David Brownstein
- David Cagan
- Kashka Glowacka
- Tyler Epps
- Vera Gutmann
- Lauren Fallon
- Sari Botton
Internos:
- Saniya Stewart
Antiguos miembros del Consejo, personal y contratistas:
- Amy Day
- Ashley Knox
- Hebillas Bailey
- Beth Davenport
- Carl Weldon
- Carrie Wykoff
- Cece Suazo
- Chelsea Miller
- Chris Rahm
- Christine LaBoy
- Clare Dimaiolo
- Clarissa Marie Ligon
- Crystal Schachter
- Dacia Arcilla
- Dariel Vásquez
- Destino Campbell
- Devin Pickering
- Elijah Jackson
- Erica Pivko
- Erik Harris
- Erik Kwak
- Holiday Simmons
- Ilene Cutler
- Jamie Smith
- Jeff Roda
- Jennifer Swantz
- Jessica Tobey
- Jessieca McNabb
- Julia Frodahl
- Kiepoli Calnek
- Lily Glasser
- Marlan Barry
- Maureen Gittelman
- Megan Olivera
- Michel Gaylin
- Natalia Iyudin
- Nora Culhane
- Patty Curry
- Quay Smith
- Rennie Scott-Childress
- Riley Gibbons
- Ryan Amador
- Sara DeRose
- Sean Crozier
- Shantae Howell
- Shawaine Davis
- Sophia Urrutia
- Stefan Lisowski
- Stevie Manns
- Tameka Ramsey
- Vincenza Dante
- Yuval Dinoor