La enfermedad mental no discrimina: Mi transformación del Proyecto TMI

de Allie Quinn (ella/él)

En el otoño de 2015, uno de mis terapeutas en el Asociación de Salud Mental del Condado de Ulster (MHA) me sugirió que me apuntara a un Taller de narración real del Proyecto TMI. Aunque había despertado mi interés, no podía imaginarme contando mi historia a desconocidos. Algunos de mis familiares y amigos ni siquiera sabían por lo que había pasado.

La enfermedad mental no discrimina.

Había aprendido vagamente sobre las enfermedades mentales en las clases de psicología, pero nunca imaginé que a los 21 años, días después de terminar mi tercer año de universidad, desarrollaría una enfermedad mental repentina y grave. En cuestión de días, pasé de escribir trabajos de 20 páginas a sentirme demasiado abrumada para leer o escribir; de tener 3 trabajos a tiempo parcial a estar demasiado paranoica para salir de casa sin mis padres. Al cabo de unas semanas, mis respuestas extremas de lucha o huida hacían que conducir fuera demasiado peligroso. En los meses siguientes, me hospitalizaron cinco veces, en tres centros distintos, y pasé casi tres meses en total en el hospital. En diciembre, había engordado 10 kilos, me había retirado de la universidad y había acumulado más diagnósticos erróneos y cambios de medicación de los que podía contar. Sobre todo, había perdido el sentido de quién era. Sabía que tenía que replantearme mis objetivos, pero no encontraba la motivación ni la esperanza.

Durante el año y medio siguiente, asistí a todas mis citas, practiqué habilidades de afrontamiento y encontré la estabilidad con la combinación correcta de medicamentos. Incluso conseguí mi perro de servicio psiquiátrico, Joey, que me ayudó a recuperar mi independencia. Aun así, con todas las herramientas que había adquirido y los progresos que había hecho, seguía sintiendo que me faltaba una parte de mí misma. Me apunté a un taller de narración real del Proyecto TMI sin saber si tendría el valor de presentarme el primer día.

Entré en la sala de conferencias de la MHA y me senté al final de la mesa, sin querer llamar la atención sobre el hecho de que estaba aterrorizada. A medida que la gente empezaba a presentarse y a leer sus escritos, mi ansiedad y mi timidez empeoraban. No podía evitar preguntarme qué había sido de la joven extrovertida, ladrona de escenarios y desafiante con los árbitros que solía ser. Terminé mi primera sesión y, aunque no hice ninguna revelación revolucionaria, me sentí satisfecha al coger un bolígrafo y sentir cómo mis palabras fluían sobre la página.

A medida que pasaban las semanas, me sentía emocionada y cada vez más cómoda contando las partes "TMI" de mi historia. Cada vez que escribía, sentía un fuego familiar en mi interior que deseaba desesperadamente que volviera. En la octava semana, cada miembro del grupo recibió sus monólogos finalizados de manos de los facilitadores del Proyecto TMI. La primera vez que leí el monólogo en voz alta, experimenté una abrumadora sensación de alivio y autoestima. Me detuve y dije: "Así es como siempre he querido contar mi historia". Apropiarme de mis luchas y mi fuerza fue estimulante. Cuando llegó el momento de leer mi monólogo delante de familiares, amigos, mi equipo terapéutico y desconocidos, me sentí fuerte y segura. Me di cuenta de que compartir mi historia y mi experiencia con la enfermedad mental podría ayudar a otras personas que se enfrentan a problemas de salud mental.

En enero de 2016, comencé mi propio blog, y los facilitadores del Proyecto TMI me preguntaron si compartiría mi historia en otros lugares. Escribí artículos sobre salud mental y mi propia enfermedad para The Mighty, MTV y como colaboradora en el libro Project. Punto y coma: Tu historia no ha terminado. En octubre, recibí el Premio de la Próxima Generación de la YWCA Condado de Ulster por escribir y hablar sobre enfermedades mentales. Al mes siguiente, solicité plaza en el SUNY Empire State College para estudiar Servicios Comunitarios y Humanos. Volver a la universidad había sido uno de mis objetivos, pero no sabía si alguna vez estaría preparada. Mi participación en el taller de narración real del Proyecto TMI y la actuación final de narración real me dieron la confianza que necesitaba para alcanzar mis objetivos.

En diciembre de 2018, obtuve mi licenciatura y estaba preparada para usar tanto mi educación como mis experiencias personales para ayudar a mi comunidad. Presenté mi solicitud a MHA, recordando su profundo compromiso conmigo y con otras personas que luchan contra enfermedades mentales. Me contrataron en febrero como Coordinadora de Recursos de Bienestar, un trabajo de ensueño para mí.

Se acercaba la siguiente sesión del taller de narración del Proyecto TMI en el MHA.

Cuando se acercaba la siguiente sesión del taller de narración de historias del Proyecto TMI en el MHA, pedí ser el miembro del personal del MHA que se sentara con los nuevos participantes mientras escribían sus historias y encontraban su fuerza. Al entrar en la sala el primer día de la sesión, sentí un torrente de emociones. Estaba emocionada por los nuevos escritores, nostálgica al pensar en las personas que habían estado en mi grupo y muy agradecida por el crecimiento personal y emocional que había experimentado en esa misma sala. Antes de participar en mi taller del Proyecto TMI, estaba resentida por mi enfermedad y lloraba por la joven que "solía ser". Después del Proyecto TMI, acepté mis luchas y me sentí orgullosa de mi historia. Me di cuenta de que nunca volveré a ser la persona que era antes de la enfermedad mental y eso es para mejor. Ahora soy mucho más fuerte.

Por dentro: La historia de supervivencia LGBTQ de Sam


A través del taller intensivo de una semana de duración del Proyecto TMI y la representación culminante en Off-Broadway Líneas de vida: Historias queer de supervivenciaSam (ellos/ellas) compartió los detalles de la angustia y la desesperación que sintió al crecer bisexual y de género fluido en una familia bautista del sur y la tortura a la que se enfrentó en la terapia de conversión con asombrosa valentía, franqueza y autoconciencia. Los jóvenes LGBTQ que escuchen la historia de Sam tendrán un nuevo sentimiento de esperanza, sabrán que no están solos y que sobrevivir es posible. Vea la historia completa de Sam.

Con tu ayuda, podremos terminar el rodaje y completar la producción de nuestro próximo documental sobre Life Lines.¿Nuestro objetivo? Utilizaremos estas historias para inspirar al mundo a ser un lugar seguro y acogedor para la próxima generación de jóvenes LGBTQ.

Estamos a 25% de alcanzar nuestro objetivo anual de recaudar $25.000 antes del 31 de diciembre. Con TU ayuda hemos recaudado más de $6.000 desde el 27 de noviembre. GRACIAS si ya has donado. Si aún no lo has hecho, ayúdanos a alcanzar nuestro objetivo haciendo un donativo hoy mismo.

Si cree en el poder de los narradores como agentes del cambio y en la importancia de amplificar las voces de poblaciones cuyas historias a menudo no se escuchan, Haga su donación ahora y ayúdenos a alcanzar nuestro objetivo de recaudar $25.000 antes del 31 de diciembre.

Juntos podemos cambiar el mundo, historia a historia.

Manténgase en sintonía para escuchar a más participantes cuyas vidas han cambiado gracias a su trabajo con el Proyecto TMI. A continuación, Beth de Vicarious Resilience...

Sobre el homenaje a Tarana Burke, el movimiento #metoo y el poder de contar historias reales

Un hallazgo inquietante al dirigir los talleres de narración real del Proyecto TMI durante los últimos 8 años es la prevalencia del abuso sexual entre nuestros participantes. Desde el principio, me di cuenta de que si una persona contaba una historia de violencia sexual, inevitablemente, los demás se unían a ella. De lo que no me di cuenta hasta hace un año es de que lo que se decían unos a otros era: Yo también.Tarana Burke, #metoo

El pasado mes de octubre presenté Tarana Burkefundador de la Movimiento #metoocon el Medalla de Honor Eleanor Roosevelt. Creo que era la mejor persona para recibir este premio en este momento concreto de la historia y me sentí profundamente honrado de entregárselo.

Mi mundo y el mundo de las mujeres de todo el mundo cambió radicalmente cuando un pequeño hashtag con una gran historia se apoderó de Internet como un reguero de pólvora. #metoo desató una furia contenida, un torrente de vergüenza reprimida que no nos pertenecía. Se nos dio permiso para romper nuestro silencio, para compartir nuestras historias más difíciles, no solas, sino en masa. Desde entonces, nos hemos apoyado mutuamente, en lugar de culparnos y no creernos.

Una erupción de esta magnitud no se crea en un instante. Durante más de 25 años, la implacable dedicación de Tarana Burke a crear empoderamiento a través de la empatía con las víctimas de la violencia sexual ha sentado las bases de este movimiento, ahora lo suficientemente fuerte como para sostenernos a todos.

Como a muchas mujeres, el movimiento #metoo me afectó personalmente. Tenía recuerdos enterrados que necesitaba sacar a la luz. Al descubrirlos, me di cuenta de que una experiencia, que durante décadas me había convencido de que no era tan mala, era en realidad una violación. Cuantas más historias escucho, más recuerdos me vienen, más me encuentro diciendo: "Yo también". Me di cuenta de que, como superviviente, nunca escuché a mi cuerpo ni confié en mis instintos. El movimiento #metoo me dio permiso para hablar y escribir sobre lo que me pasó. Ahora comprendo el poder de la intuición que alberga mi propio cuerpo.

Mi comunidad también se ha visto afectada por el movimiento #metoo. Colectivamente, hablamos de cosas que todos sabíamos pero a las que nunca dimos voz. Unimos fuerzas y afrontamos nuestros miedos a decir la verdad al poder. Como muchos otros, también nos enfrentamos a las consecuencias de denunciar y sufrimos más acoso por dar un paso al frente. Pero nos hicimos más fuertes y dejamos claro que en nuestra comunidad no se toleraría que hombres y mujeres abusaran de sus posiciones de poder.

Tarana Burke, #metooHace poco oí decir a Tarana: "Nunca pensé que vería un diálogo nacional sostenido sobre la violencia sexual, pero aquí estamos, lo que nos hace saber que todo es posible". La creo. Creo a los supervivientes. Creo que todo es posible. También creo que, tras el diálogo, es necesario actuar. Espero que todos los que estamos hoy aquí renovemos nuestro compromiso de seguir luchando por los más afectados, de seguir centrándonos en la curación de los supervivientes y de acabar con la violencia sexual de una vez por todas.

 

- Eva Tenuto, Directora Ejecutiva y Cofundadora del Proyecto TMI

Si estás interesado en unirte al movimiento #metoo, visita su nueva página web sitio web. Si desea compartir su historia con la comunidad del Proyecto TMI, rellene nuestro formulario en línea formulario de envío de historias.

 

Por qué me importa tanto la asociación de TMI Project con Trevor Project

Blake Pfeil (él/ella), Coordinador de Operaciones y Digital

Desde que TMI Project anunció su próxima colaboración con el Proyecto Trevor el próximo mes de noviembre, he estado pensando mucho en Nick.

Quiero decir, si voy a ser completamente honesta, siempre he pensado mucho en Nick. Me digo a mí misma, Bueno, sí, Blake, es difícil no pensar en tu ex-novio.

Fue tu primer amor.

Y se suicidó el pasado septiembre.

Obviamente piensas mucho en él.

Más recientemente, mi preparación para la asociación del Proyecto TMI con el Proyecto Trevor me ha hecho pensar aún más en Nick. El Proyecto TMI y el Proyecto Trevor han lanzado una convocatoria nacional de propuestas para celebrar el 20 aniversario del Proyecto Trevor (20 años de contribuciones monumentales y pioneras a la comunidad LGBTQIA). Estamos buscando historias de personas que se hayan visto afectadas, hayan cambiado o se hayan salvado gracias a una llamada a la línea de ayuda contra el suicidio del Proyecto Trevor en los últimos 20 años. Este mes de noviembre, 8 participantes tendrán la increíble oportunidad de asistir a un taller de desarrollo de relatos y memorias reales del Proyecto TMI en Nueva York junto a Celeste Lecesne, fundadora del Proyecto Trevor (¿he mencionado que es ganador de un Oscar?) y Eva Tenuto y Julie Novak, cofundadoras del Proyecto TMI, que culminará con una actuación en directo fuera de Broadway. (Y lo más importante, para los participantes elegidos de fuera de Nueva York, se cubrirán los gastos de transporte, alojamiento y manutención).

Mi papel en el Proyecto TMI me ha dado el privilegio de hacer todo tipo de divulgación a las organizaciones LGBTQIA en todo el país. Cuanto más hablo con los líderes, el personal y los miembros de la junta que trabajan incansablemente en centros comunitarios, refugios para jóvenes y fundaciones LGBTQIA de todo el país, más me doy cuenta de que Nick y yo nunca hablamos realmente de su salud mental. Era ese elefante incómodo e innombrable en la habitación, esa nube oscura que se cernía constantemente sobre él y que le llenaba de tanta angustia y vergüenza. Siempre me esforzaba por estar a su lado en esos momentos en los que pasaba de estar soleado a estar tormentoso en cuestión de segundos, pero por mucho que lo intentara, era imposible llegar a él en esos momentos. Claro que lo era. Tenía 20 años y no estaba preparada para afrontar la gravedad de su enfermedad.

Incluso después de que rompiéramos por completo, de vez en cuando me ponía en contacto con Nick a través de amigos para asegurarme de que estaba bien. Un día se puso en contacto conmigo para disculparse por todo lo que había pasado entre nosotros. Sabía que yo estaba en Nueva York y acepté reunirme con él. Quedamos en un pub del Upper West Side. Los dos nos habíamos puesto sobrios. Después de nuestra comida, durante la cual llegó la disculpa y fue aceptada, dimos un paseo por Central Park y hablamos y reímos y soñamos juntos. Fue un día perfecto.

Nick, pienso mucho en ese día. Pienso en el hecho de que nunca sentiste que tenías a alguien a quien acudir para poder contar tu historia. No sabías que tenías acceso a herramientas para vencer esta cosa, esta enfermedad mental que te reclamaba. Me entristece mucho, por supuesto. Casi no puedo creerlo. A veces todavía oigo tu risa. Está guardada en la maleta de mi cabeza, donde almacené todo lo que me diste, toda nuestra historia.

Tu historia, con todas sus complejidades, la que nunca sentiste que podías compartir, está a salvo conmigo. Y cuando acabe el verano y llegue el otoño, y cuando los 8 valientes narradores suban al escenario en Nueva York el 5 de noviembre para compartir sus propias historias personales de lucha y triunfo, pensaré en ti. Imaginaré que estás en el público a mi lado, animando a esas almas valientes que, de alguna manera, al menos en mi mente, dieron un paso al frente para compartir sus historias de supervivencia, para honrar la tuya.

Pulse aquí para obtener más información sobre la asociación de TMI Project con The Trevor Project y cómo puedes solicitar unirte a nosotros en Nueva York para un taller de narración y una actuación este otoño.

Mi aborto no le costó nada. Me cambió para siempre.

Katie Anderson (ella/él)

Ya en la escuela primaria aprendí que los niños ricos saben cómo divertirse. Fui a una escuela parroquial en primaria, pero se volvió demasiado cara, así que fui a un instituto público normal. Las invitaciones a fiestas de niños ricos eran escasas, pero mordía el anzuelo cuando me las ofrecían. Los niños ricos me parecían adultos con su ropa de diseño y sus coches deportivos. Consumían drogas como el éxtasis y el popper sin sufrir consecuencias por sus actos. Pero yo no era un niño rico.

Conocí a Trey en una fiesta de niños ricos. Era alto, tenía el pelo oscuro y los ojos verdes, y conocía grupos que sólo sonaban en la radio universitaria. Y bailaba. Era tan diferente de los atletas tranquilos y responsables que eran populares en mi instituto. También tenía 18 años.

Nos peleábamos, flirteábamos y bebíamos mucho. No hablábamos mucho pero acabábamos en la misma esquina del piso. Era la segunda persona con la que me acostaba. Yo era muy pragmática con mi virginidad, quería que desapareciera para no tener que preocuparme más por perderla.

Me llamó una semana después y vino a mi casa para llevarme a su casa de las afueras para tener más sexo adolescente. Cuando me recogió, le acompañaba su primo. Otro chico que conocía de la escuela primaria. Le dije a mi madre que íbamos al cine.

En el coche sonaba en la radio la pútrida canción de Phil Collins "Easy Lover" y los chicos la cantaban. Se burlaban de mí. La canción todavía me da náuseas.

La razón por la que el primo estaba con él es un misterio, pero con el paso de los años me he preguntado si planeaban hacer equipo conmigo, al estilo familiar, por así decirlo. Nunca me importó el sexo, me gustaba la atención y era un entretenimiento gratuito, pero no puedo imaginar que hubiera consentido que dos chicos lo hicieran. Sólo tenía 16 años.

No tomaba la píldora y el preservativo se rompió. Supe inmediatamente que estaba embarazada y empecé a llorar. Mi llanto puso histérico a Trey. "¡Métete en una bañera con el agua más caliente que puedas soportar!". Lo hice, me llevó a casa y no volvió a llamarme.

Tres semanas después, me estaba preparando para un ensayo de una obra de teatro del colegio y vomité. Durante todo el día todo a mi alrededor olía fatal y tuve fuertes dolores de cabeza que ahora sé que probablemente se debían a la deshidratación. Fui a Planned Parenthood y la prueba dio positivo.

Mi madre nunca lo sabría. Se lo conté a uno de mis hermanos, que apareció en mi habitación con una biblia y me sugirió que llamara a una prima adolescente que vivía fuera de la ciudad. Se lo conté a mi orientador escolar, que me dijo que no había tomado buenas decisiones en la vida. Y se lo conté a Trey, que dijo que pagaría los $250 de un aborto.

Programé el procedimiento y Trey dijo que se reuniría conmigo en el centro comercial para darme el dinero. Nunca apareció y cancelé la cita. Lo extraño es que yo tenía dinero. Había trabajado todo el verano y depositado diligentemente mi dinero en el banco, pero era una cuenta de custodia y mi madre tenía que firmar para sacar el dinero. Falsifiqué la firma de mi madre y fui al banco. "Necesitamos que tu mamá esté aquí".

Un aborto en el primer trimestre tenía que producirse en las primeras 12 semanas y yo estaba en la semana 8, demasiado embarazada para mí. Tenía pánico y estaba enferma.

Llamaba a casa de Trey todos los días. Su madre lo encubría diciéndome que no estaba en casa y luego que se había mudado a California. Le rogué a su madre que me diera un número para él y en vez de eso me puso a Trey al teléfono. Su tono cambió por completo. "Mira, no me creo que estés embarazada de mí. Si intentas decirle a alguien que es mío, haré que todos mis colegas del instituto digan que se acostaron contigo, nadie te creerá".

Y con eso me tenía.

Yo era una puta. Sólo dos veces, pero era un hecho. ¿Quién iba a creerme?

Otro chico del instituto me dio el dinero para abortar. Al entrar en la clínica, los manifestantes me gritaron y empujaron sus cuerpos contra el mío. "Sigo siendo católica", les dije a los manifestantes en un pequeño intento de salvar las apariencias. Junto a mí, en Planned Parenthood, había una madre de mediana edad con cuatro hijos.

Unos siete años después, me encontré con Trey en otra fiesta. Una fiesta de punk rock. Intercambiamos números de teléfono. Quería verle, oírle disculparse sobrio. Siempre optimista.

Nos encontramos en su apartamento, a pocas manzanas del mío. Me abrazó, me besó e intentó quitarme la camiseta. Cuando le dije que no lo visitaba para echar un polvo, se sorprendió de verdad.

Quizá era tan optimista como yo. Tal vez pensó que en realidad yo había estado tratando de culparlo de un embarazo no deseado y que era yo la que quería disculparse. Tal vez pensó que yo había querido romper el preservativo a propósito.

Trey no pretendía dejarme embarazada a propósito, pero sí amenazarme. Nadie había cuestionado sus decisiones, ni se había enfrentado a él con una biblia, ni le había gritado a la cara. Mi aborto no le costó nada. Yo cambié para siempre, víctima de mi propio estigma, de mi propio comportamiento y del juicio de los demás.

Cada momento de tu vida te lleva a donde estás, pero ¿qué hay de bueno en todo esto? Muchas cosas malas tienen un inesperado lado positivo, pero en esta no puedo encontrarlo. A veces no es necesario llenar un espacio en blanco.

  • #MeToo historia compartida por Katie Anderson

Mi supervisor me acosó sexualmente #MeToo

Mourka Photo

Mourka Meyendorff (ella/él)

Charlie Vreeland era el director del Paterson National Bank, en la calle Market de Paterson, Nueva Jersey. Era un hombre pequeño, calvo, de unos 70 años, con aire de importancia, sentado detrás de su enorme escritorio de caoba, en la habitación con alfombra roja contigua a la sala principal del banco. Era un viernes por la noche, cuando todos trabajábamos en los turnos de día y de noche, con tiempo libre para cenar. Las atareadas cajeras estaban apostadas en las ventanillas de la sala grande y los pequeños directores se sentaban en la sala contigua detrás de sus escritorios de caoba.

Yo era la chica nueva de la planta, tenía poco más de 20 años y llevaba pocas semanas trabajando de cajera. No me gustaba especialmente este trabajo, pero era mejor que el de operadora en Bell Telephone, donde trabajaba por la mañana, me iba a comer y nunca volvía. En el banco, antes de que existieran los ordenadores e Internet, la información de los clientes se escribía en tarjetas que utilizaba el personal del banco y recuerdo que me sorprendió ver la palabra "de color" junto a varios nombres en las tarjetas. Sabía que era injusto. Era 1970.

Unas semanas antes, estaba aburrido y había activado la alarma junto a mis rodillas para ver qué pasaba. Varios policías muy guapos llegaron en pocos minutos para detener el robo antes de descubrir mi "error". Me reprendieron por mi torpeza y me hicieron prometer que no volvería a tocar la alarma. Nunca lo hice, pero en mi fuero interno me alegré de haberle dado una pequeña sacudida a este sistema injusto.

Los viernes por la noche, el banco estaba siempre lleno de clientes, que rellenaban formularios, hacían cola, realizaban transacciones y hablaban con los cajeros. Charlie siempre estaba borracho los viernes por la noche, ya que se había tomado varios martinis durante su descanso para cenar. Tenía la cara más roja que de costumbre y soltaba una risita mientras hablaba.

En las noches de viernes anteriores, vi a Charlie aburrirse en su escritorio, ponerse de pie y con su incesante risita de borracho y aliento fétido, caminar hacia el departamento de cajeros y uno por uno, pellizcar los culos de los cajeros ocupados desde atrás. Nadie decía una palabra por miedo a perder su trabajo o quizás había algunas mujeres que disfrutaban de la atención, no lo sé, pero yo estaba horrorizado y temía los viernes por la noche. ¿Cómo reaccionaría si me hiciera esto? Hasta ahora, Charlie había pasado de mí, quizá porque era nueva. Sin embargo, intenté prepararme para la embestida, ya tenía un pie fuera de la puerta. No me costaría mucho renunciar.

Este viernes por la noche, estaba especialmente ocupado debido a las próximas fiestas. Estaba hablando con un cliente y no vi venir a Charlie. No estaba preparada cuando sentí su mano apretándome el culo, sentí su aliento caliente a alcohol soplándome en el cuello y oí su risa penetrante en mis oídos. Grité y medio me caí del taburete, con los papeles y los lápices volando por los aires. Recuperé el equilibrio y miré su patética cara que pasaba de un color rojo a una especie de color violáceo y grité para que me oyera todo el banco: "¡Charlie, quítame las manos de encima y vete al infierno!".

Perdí el trabajo en el acto. Me puse el sombrero y el abrigo y salí a la calle, respirando aliviado el aire fresco.

P.D. El lunes por la mañana me dirigí en coche a las oficinas principales del Paterson National Bank. Marché a la oficina ejecutiva, les conté lo que había ocurrido el viernes por la noche y exigí una recomendación alta en caso de que quisiera trabajar como cajero en otro banco. Les dije que si no me daban una recomendación antes de que acabara la semana, iría al periódico local y contaría las noticias sobre los hábitos de bebida de Charlie Vreeland y sus prácticas de pellizco.

A los pocos días, recibí por correo una brillante recomendación del Paterson National Bank que, afortunadamente, nunca tuve que utilizar. Me despedí de Paterson, Nueva Jersey, y volví a Nueva York, a mi subarriendo de la calle 99 y la avenida West End. Me voy a las aceras de Nueva York, a hacer audiciones para espectáculos y a esperar un golpe de suerte.

  • #MeToo envío de historias compartido por Mourka Meyendorff

Greg Correll, violado brutalmente en la cárcel a los 14 años, comparte con valentía su historia #MeToo

Greg_Correll

Greg Correll (él/ella)

Estuve en la cárcel a los catorce años, en 1970, por ser un fugitivo incorregible. Era St. Louis, en un centro de "causas perdidas" donde chicos de 8 a 17 años esperaban su sentencia, casi siempre a la infame Boonville (el antiguo director de larga estancia describió alegremente a un periodista (véase más abajo) cómo los chicos eran violados en los pasillos y en la cafetería, y no había nada que él pudiera hacer con semejantes animales).

Con la ayuda de guardias corruptos, me hicieron hacer mi turno en una celda con tres chicos mayores, que me violaron, torturaron y humillaron durante cinco días y cinco noches.

He tardado más de cuarenta años en poder hablar de esto. Todas las cosas que unos adolescentes ignorantes, a su vez maltratados, pueden hacer a chicos guapos y más jóvenes cuando los guardias permiten un control sin restricciones, día y noche, en una celda cerrada. Más tarde necesité cirugía correctiva por lo que me hicieron, incluida una anusectomía.

Tuve "suerte" porque el juez decidió que mi madre me llevara a casa en la vista. Pero cada día sigue siendo ese día, esa celda, esas caras y esas manos.

Ser brutalmente violada cambió todo en mi vida. Volví a entrar en el mundo ordinario de los suburbios de 9º curso, en una época en la que Estados Unidos no podía afrontar las verdades sobre las niñas y mujeres violadas, y mucho menos sobre los niños y hombres (seguimos culpando a la víctima y excusando al violador). Durante años, me inventé capas de "yo" para parecer corriente, para "superarlo" por mí misma. Tuve una crisis nerviosa en la universidad de la que "salí".

Me convertí en padre soltero a los 20 años y me dediqué a mi hija. Esto fue espectacularmente bueno para ella, y en cierto modo trágico para mí, porque viví dentro de una burbuja heroica inauténtica y abnegada durante décadas, convenciéndome de que lo había anulado todo por ser un buen padre.

Sin embargo, uno no puede escapar de un trauma grave. Después de que mis hijas tuvieran una vida exitosa, me desmoroné. Ya no tenía ningún propósito si no era un padre heroico, y todo lo que creía haber resuelto volvió a estrellarse contra mi vida. Me encontré amargado, resentido por la buena vida que tenían mis hijas, que todo el mundo parece tener. Empecé a obsesionarme con la caza de esos guardias.

Un fundador del Proyecto Bristlecone, que me había entrevistado, ha localizado a un hombre que al parecer también fue agredido en mi centro en 1969. Actualmente cumple cadena perpetua en California. Estamos intentando organizar una comunicación y (espero) una visita. Tengo un miedo mortal a entrar en cualquier tipo de centro, pero quiero abrazarle. Es un asesino, pero quiero decirle: no fue culpa suya, en aquel entonces -al principio de nosotros- lo que le hicieron a él, a nosotros.

Será terriblemente triste para ambos. Pero espero que donde hay uno haya muchos, y si alguno de ese personal está en la superficie, se avecina un ajuste de cuentas. Un maldito ajuste de cuentas.

Tenía catorce años. Esa verdad resuena como una campana, una y otra vez, y me destroza. Ahora lloro todos los días.

Hace poco respondí a esta pregunta en Quora.com: ¿qué fue lo más horrible que vi en la cárcel? Fue la mirada del niño de nueve años que se turnó después de mí en aquella celda. No hice nada para ayudarle. No pude hacer nada, ahora lo sé, pero pasaré el resto de mi vida creyendo que debería haber muerto intentándolo.